Cultura de paz y resolución de conflictos

Educar para la paz es una labor compleja que exige tiempo de interiorización y reflexión para saber qué tipo de paz se quiere promover en el aula y qué medios se van utilizar para ello. 

La paz no siempre se expresa o se siente de igual manera para todas las personas. Debemos entender que cada persona define la paz desde su punto de vista y puede coincidir en total o gran medida con el resto de la clase. 

Con este juego se pretende que el alumnado exprese, reflexione y comparta su concepto de paz y también se trabaje otro concepto estrechamente relacionado, el conflicto. 

La paz es un proceso que requiere que las personas nos dotemos de herramientas para resolver los conflictos sin violencia y de tal manera que la satisfacción de las propias necesidades no pase por atentar contra el bienestar de otras personas

Los conflictos han existido a lo largo de la historia y las personas tenemos la capacidad de aprender cómo resolverlos sin violencia. Para comprender que el conflicto no siempre se puede evitar, ya que es algo cotidiano,  y que debemos aprender a lidiar con ellos, practicarán desde la metodología del Teatro Foro, cómo resolverlos y adquirir herramientas prácticas para mejorar la convivencia. 

El Teatro Foro fue creado por el brasileño Augusto Boal y se inspiró en la Pedagogía Crítica de Paulo Freire. En este teatro se muestra un problema o una situación de conflicto sin resolver, pidiendo que las personas que la ven (espectador/a), reflexionen cómo transformar la escena y actúen pasando de ser “espectactores”.

En el juego aparecen conflictos de situaciones cotidianas para invitar al alumnado a compartir si ha vivido una situación similar y a expresar qué sentimientos produce un conflicto, cómo afecta a las personas que lo viven y cómo podemos encontrar una solución que nos haga sentir mejor. 

También se reta al alumnado a definir qué es la paz, de tal manera que busque definiciones menos estáticas de paz como “una ausencia de guerra” o “violencia directa”, es decir, como un estado de ausencia de conflicto. 

Además de los conceptos concretos, durante el juego trabajarán capacidades propias de una educación para la paz como son el diálogo y el desarrollo de la tolerancia, la empatía, el respeto a las diferencias, la cooperación o aceptar un desacuerdo.

Material didáctico

Conoce-Piensa-Actúa por una Ciudadanía Global